Beneficios del yoga en hombres

Aquiles
Aquiles

Aunque muchas veces asociamos el yoga con las mujeres, lo cierto es que tiene múltiples beneficios para los hombres. Así lo estudiaron grandes mentes que todo hombre debe conocer, como Mircea Eliade o Julius Evola. Hoy, siguiendo su estela, hablamos de los beneficios del yoga para hombres.

1. Mejora la salud cardiovascular

Una de las principales causas de muerte en todo el mundo, pero especialmente en los países desarrollados, son las enfermedades cardiovasculares (aquí un estudio hecho en EEUU).

Sorprendentemente, se ha demostrado que el yoga es una gran manera de proteger frente a los ataques al corazón.

Los investigadores creen que esto se debe a varios factores, incluyendo el hecho de que mejora el estado físico general y disminuye el estrés, ambos problemas que aumentan la probabilidad de sufrir accidentes cardiovasculares.

Como veremos más adelante, el yoga reduce significativamente el estrés, como se demostró en esta revisión de estudios realizada en 2012. Si a eso le sumas que te ayuda a ponerte fit, pues es una clara protección frente a las enfermedades cardiovasculares.

2. Ayuda a manejar los síntomas de la diabetes

La cantidad de diabéticos no hace más que subir y subir año tras año. Lo principal para evitar esta enfermedad es hacer ejercicio y comer bien. Pero, una vez la padeces, el yoga puede ser de gran ayuda para reducir sus síntomas.

Un estudio realizado en la India se centró en estudiar la relación entre el yoga y la diabetes de tipo 2. En él participaron 30 hombres diabéticos y 30 no diabéticos de entre 36 y 55 años.

Después de tres meses de práctica de yoga, los investigadores descubrieron que los participantes con diabetes tenían niveles de glucosa en sangre significativamente más bajos.

Así pues, el yoga es una buena forma tanto de tratamiento como de prevención de la diabetes.

3. Mejora tu vida sexual

En 2010, se realizó un estudio piloto con 65 participantes masculinos en un campamento de yoga. Examinó muchos aspectos del desempeño sexual masculino y concluyó que el yoga era beneficioso para todos.

Estos aspectos incluían el deseo, la satisfacción con el coito, el desempeño en el acto, la confianza en sí mismos y la capacidad de controlar la eyaculación. Y eso en hombres de 65 años… ¡Imagínate lo que puede ayudar a lograr en un hombre joven!

La idea detrás de esto es que la capacidad del yoga para mejorar el estado de ánimo y tonificar los músculos pélvicos son factores que contribuyen a pasar un rato más feliz y satisfactorio en la cama.

Por otro lado, el yoga también acelera la liberación de hormonas que aumentan la excitación y el flujo sanguíneo a la región genital, lo que ayuda a tener más y mejores erecciones.

Además, hay otras ventajas en el yoga que acaban conduciendo a un mejor desempeño sexual, como, por ejemplo, la mejora en la agilidad, la flexibilidad y la fuerza (hablamos de estos beneficios más adelante).

En definitiva, el yoga es muy bueno para la salud sexual. A fin de cuentas, existe todo un tipo de yoga (el tantra yoga) donde este apartado sexual tiene un gran peso.

4. Ayuda a los que han pasado un cáncer testicular

Se ha realizado mucha investigación centrada en cómo ayudar a los supervivientes de cáncer testicular a vivir con esa condición y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, en 2016, una revisión de publicaciones científicas examinó una serie de intervenciones y tratamientos tanto mentales como físicos, incluyendo el yoga.

Se demostró que los supervivientes de cáncer testicular redujeron sus niveles de fatiga gracias al yoga.

Además, puesto que el yoga ayuda en el plano sexual, probablemente este también sea un buen punto por el que los que han padecido cáncer testicular deberían hacer yoga.

5. Mejora tu salud mental y reduce el estrés

Las estadísticas muestran que el suicidio es tres veces más común en los hombres que en las mujeres. Más allá de las estúpidas explicaciones de la masculinidad tóxica y esas mierdas que intentan vendernos hoy en día, lo cierto es que, el principal motivo, es la salud mental.

Principalmente, la presión y el sentirse abrumado por alguna situación que perdura demasiado en el tiempo. Para resolver ello, reducir el estrés es fundamental (recuerda que nosotros tenemos una completa guía sobre cómo reducir el estrés).

Un segundo factor importante es la depresión y el sentir una vida vacía sin saber qué hacer con ella (para resolver eso, te invitamos a que visites nuestra guía sobre cómo diseñar un plan de vida).

En cualquier caso, sea por presión, estrés o depresión, el yoga puede hacer maravillas en tu mente, debido a su naturaleza.

En 2018, esta investigación estudió a 21 hombres que sufrían depresión. Tras un curso de ocho semanas, se observó una mejora significativa del estado de ánimo.

También se obtuvieron resultados positivos en este otro estudio que se centró en veteranos de guerra que sufrían Trastorno de Estrés Postraumático.

El yoga también puede ayudar a reducir los niveles de cortisol. El exceso de cortisol puede causar disfunción tiroidea, debilidad muscular, aumento de la presión arterial, disminución de la inmunidad y un aumento de la respuesta inflamatoria.

También se ha demostrado que el yoga mejora la capacidad del cuerpo para responder al estrés reduciendo el ritmo cardíaco y la presión arterial, así como facilitando la respiración en situaciones estresantes.

En definitiva, el yoga es un complemento magnífico para otras prácticas dirigidas a llevar una vida plena, tranquila y sin estrés.

6. Permite descansar de tanta competitividad

Me encantan las competiciones y disfruto cada vez que consigo un pequeño logro (no digamos ya los grandes), pero también me gusta relajarme. Ya sabes, el descanso del guerrero. No puedes estar todo el día como un mono lanza en ristre. Hay que descansar la mente y el cuerpo.

El yoga, si lo deseas, puede ser muy tranquilo y cero competitivo. Así que es una práctica idónea para esos momentos en los que no quieres andar guerreando ni contigo mismo ni con otros.

Por supuesto, el yoga puede no ser competitivo, también. Sólo hay que ver Instagram y la cantidad de gente publicando sus fotos de yoga para medir quién consigue más likes.

Pero, si te dedicas al yoga para mejorar tu cuerpo y tu espíritu, puedes incluso hacerlo solo y en privado (aunque no es lo que nosotros recomendamos, como verás más adelante).

El yoga es, en definitiva, una buena forma de descansar del día a día masculino y relajarse un poco, contribuyendo al crecimiento personal y al autoconocimiento (como la meditación).

7. Permite desarrollar los músculos

Despejemos el primer mito: En el yoga no todo es fácil y suave. Puedes elegir la intensidad y la duración del ejercicio para que se adapte a tus necesidades, a tus objetivos, a tu nivel y a tu estado de ánimo.

El Vinyasa Yoga, por ejemplo, es un estilo de yoga que fortalece los músculos. También lo es el Yin Yoga. Y hay otros tanto que pueden ayudarte a tonificar tu cuerpo.

Y es que lo cierto es que, contrariamente a lo que mucha gente cree, el yoga no trata sólo de estiramientos. También es muy útil para ganar fuerza.

Un estudio hecho en 2016 con un grupo de personas que practicaron Isha Hatha Yoga durante 21 días encontró que los participantes tuvieron mejoras significativas en la fuerza de su tronco y extremidades, así como una mejora en su equilibrio.

Así que, si te preocupaba el hecho de que dedicar horas semanales al yoga te quitase horas de gimnasio, puedes estar tranquilo. El yoga también te ayudará a ponerte fuerte.

8. Retrasa la aparición del Alzheimer

El Alzheimer es una de enfermedad neurodegenerativa muy dañina tanto para quien la padece como para sus familiares, y no hace más que aumentar en las sociedades occidentales. Ello es debido a un estilo de vida dañino para el cerebro y al aumento de la esperanza de vida.

Pues bien, un detallado estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Research mostró que el yoga puede realmente retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

La práctica regular del yoga produjo mejoras significativas en la memoria verbal y la conectividad cerebral.

Aunque el tamaño de la muestra era pequeño (14 encuestados), los resultados fueron significativos y podrían abrir posibilidades de investigación a mayor escala en el futuro.

De momento, toda la evidencia que tenemos apunta a que, efectivamente, el yoga ayuda a prevenir el Alzheimer. Y es lógico, puesto que ayuda a relajar la mente, como la meditación.

9. Ayuda en la recuperación de lesiones

En cualquier foro de fitness encontrarás a los entusiastas del yoga hablando sobre los beneficios del mismo para sus lesiones. También hay muchos expertos en artes marciales mixtas que usan el yoga para prevenir lesiones.

Así que, sí, el yoga puede ayudarte enormemente a prevenir y recuperarte de lesiones (eso sí, bien hecho, porque, mal hecho, también puede causarlas).

También conviene señalar que este no es un beneficio que puedas obtener únicamente en los casos en que te acabes de lesionar hace poco o durante un proceso de recuperación.

Es un beneficio que también puede servirte para problemas que vienen de años atrás. Por ejemplo, es posible que de adolescente hayas pasado mucho tiempo practicando deportes como el atletismo o el fútbol. Esto puede hacer que sientas rigidez en ciertas zonas.

Asimismo, si llevas años de jornada laboral encorvado sobre un escritorio, tu cuerpo adoptará por defecto esa posición. Puede que tus dedos sean muy hábiles tecleando, pero tu columna vertebral está de puta pena.

En estos casos, el yoga también puede ayudarte con esos desequilibrios y hacer que esas lesiones provocadas por años de malas prácticas se acaben corrigiendo.

10. Ayuda a dormir mejor

El yoga también es muy beneficioso como tratamiento para los trastornos del sueño.

Un estudio realizado en 2017 comparó el Pranayama Yóguico con la terapia PAP (la terapia PAP es, básicamente, un tratamiento en el que los pacientes reciban aire comprimido mientras duermen –se usa para tratar los trastornos del sueño y ayudar a tener un mejor descanso).

El estudio concluyó que los ejercicios respiratorios del Pranayama Yógico permitían mejorar sustancialmente la capacidad respiratoria de los participantes, mejorando su calidad del sueño tanto como la terapia PAP.

11. Conoces gente

Otra ventaja es que te puede ayudar a conocer gente. Es evidente que, si esto es algo que no deseas, puedes practicar yoga en tu casa sin problemas. Pero si quieres ser más sociable y popular, tienes que abrirte a conocer a más gente.

Y una buena forma de conocer a gente nueva es en este tipo de actividades.

Además, en el caso particular del yoga, la gente suele ser muy abierta y simpática. Eso por no hablar de la ventaja de estar en un grupo con personas que ya saben del tema y pueden ayudarte en tu camino de mejora en el yoga.

Y si, simplemente, ya eres una persona extrovertida, te gusta la gente y prefieres practicar tus aficiones con otras personas, pues no necesitas más motivo para querer hacer yoga en grupo.

12. Puedes tener más sexo

Y, obviamente, conocer a gente es una buena forma de tener más sexo. Y más aún si a esa gente la conoces haciendo yoga.

Sé que esto es un poco estereotípico, pero también es verdad que los estereotipos existen por algo y algo de verdad tienen.

Sucede que en el yoga hay más mujeres que hombres, por lo general. Muchas veces, mujeres jóvenes, atractivas y fit. Rodearte de mujeres así es positivo en sí mismo, tal y como explicábamos en nuestra guía para aumentar naturalmente la testosterona.

Y, para colmo de males, estas mujeres tienden a tener una mentalidad muy abierta en el sexo. Así que, si te animas, no te resultará muy complicado disfrutar de un poco de sexo sin demasiado compromiso con alguna de ellas.

Por supuesto, no recomendamos que vayas única y exclusivamente con ese objetivo. Ni que seas pesado (no hay nada más ridículo que un hombre pesado con las mujeres). Pero, si surge… ¡Bienvenido sea!

13. Flexibilidad, equilibrio y movilidad

Aunque esto pueda parecer obvio a estas alturas del artículo, no está de más mencionarlo: El yoga ayuda (mucho) a mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la movilidad en general. Y, obviamente, esta mejora, después, es positiva en otras áreas.

Esta es una de las razones por la que el yoga y las artes marciales se han practicado durante miles de años. También es la razón por la que los atletas profesionales, los jugadores de baloncesto y los atletas olímpicos incorporan el yoga en sus vidas.

14. Previene contra el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a diferentes áreas del cerebro, haciendo especial daño en aquellas relacionadas con la psicomotricidad.

Y, como acabamos de ver en el punto anterior, el yoga viene muy bien para mejorar la psicomotricidad. Además, el yoga ayuda a tener una mejor salud mental y neuronal, como vimos en el punto del Alzheimer.

Así que te ayudará a mejorar la salud del cerebro en general y, en especial, de esas áreas donde el Parkinson causa daños graves. Esto hará que sea más difícil que aparezca el Parkinson y que, si lo hace, empiece siendo mucho más leve.

Y, por cierto, un vez que aparece (Dios no lo quiera), practicar yoga también ayuda a que los síntomas avancen más lentamente.

15. Mejora tu autoconsciencia y tu concentración

El yoga exige que estés muy atento a tu cuerpo, a tus articulaciones, tus músculos, tu respiración… Todo ello hace que seas mucho más autoconsciente de tu cuerpo y, por supuesto, también mejora tu concentración.

Ambas cosas son muy beneficiosas, porque conocerse a uno mismo es fundamental. Y, por supuesto, ser capaz de vaciar la mente y focalizarte en el presente también es muy importante.

16. Mejora la digestión

Aunque parezca mentira, el yoga también mejora tu salud digestiva.

Esto se debe a que muchas posturas, incluidas las torsiones, pueden masajear tus órganos internos y ayudar a mantener los alimentos en movimiento.

17. Aumenta tu productividad en el trabajo

Para terminar, un punto menos importante (porque los anteriores tenían que ver con la salud), pero que, aun así, también es muy importante: El yoga puede ayudarte a rendir más en el trabajo.

Un estudio reciente del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU en el que participaron 85.000 estadounidenses descubrió que las prácticas basadas en mindfulness, como el yoga, pueden aumentar el bienestar de los empleados y reducir el agotamiento.

Los investigadores afirman que esta práctica puede mejorar la resiliencia mental de los trabajadores y ayudarles a afrontar el estrés. Esto es especialmente importante para los trabajadores de alto nivel que son más susceptibles al agotamiento.

Un estudio realizado en 2013 con 367 trabajadores holandeses descubrió que la práctica de yoga y entrenamiento una vez por semana durante seis meses daba como resultado una mayor vitalidad en el lugar de trabajo.

Esto significa que los empleados se sentían más resistentes y perseverantes, así como menos cansados.

Es decir, que todo apunta a que el yoga mejora la productividad. Lo cual es lógico: Con todos los beneficios que hemos mencionado, estarás más contento y mejor físicamente, así que es normal que puedas rendir más en el trabajo.

Y ya sabes que ser productivo es la mejor forma de aumentar tu empleabilidad (que, a su vez, es algo fundamental para encontrar trabajo y aumentar tus ingresos).

Y, por supuesto, aumentar tu productividad también es fundamental si trabajas por cuenta propia, tanto para ganar más dinero como para tener más tiempo libre.

En definitiva, el yoga tiene múltiples beneficios para cualquier hombre, así que deberías darle una oportunidad. Te aseguro que, con un mes de práctica, vas a sentir cómo no puedes dejar de practicarlo. Y es algo que te reportará muchos beneficios tanto en el presente como en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *